Evaluación por estilos de aprendizaje

evaluation, education, bogota schools, learning styles, estilos de aprendizaje, cinestésico, auditivo, lógico, verbal, interpersonal, intrapersonal

En mi época escolar, no se hablaba mucho de los estilos de aprendizaje. Cuando yo estaba en el colegio, la evaluación más creativa que me hicieron fue una obra de teatro sobre el sistema reproductor masculino. Tenía 16 años, y todas las niñas teníamos que presentarle la obra a los niños, y a su vez, ellos nos presentaban una obra del sistema reproductor femenino. Por supuesto, todos moríamos de la pena, pero debo admitir que aprendí del tema. En cambio, no me acuerdo qué me preguntaron en ningún examen escrito durante mi época escolar.

Lo que hizo mi profesora de biología fue utilizar un estilo de aprendizaje diferente: el cinestésico. Por medio del movimiento, logramos expresar lo aprendido en clase. Yo, como buena profesora, ya me hecho muchas evaluaciones diagnósticas sobre mi estilo de aprendizaje favorito, y siempre salgo como una persona muy visual y cinestésica.

Diferentes grupos de estudio clasifican a los estilos de aprendizaje en categorías diversas. En este artículo voy a mencionar 7,  y a dar ejemplos de algunas evaluaciones que yo como profesora he hecho para favorecer a todos los estudiantes de diferentes estilos. Esta guía les puede servir para que no se pierdan cuando su hijo llega a la casa con un proyecto “raro” y no entienden su significado.

Estilos de aprendizaje
  1. Visual: Prefieren utilizar imágenes, fotos o colores para aprender.
  2. Auditivo: Prefieren utilizar sonidos y música.
  3. Verbal: Prefieren utilizar palabras, a nivel oral y escrito.
  4. Lógico-matemático: Prefieren utilizar la lógica, el razonamiento y los sistemas.
  5. Cinestésico: Prefieren utilizar el cuerpo, las manos y el sentido del tacto.
  6. Interpersonal: Prefieren aprender en grupos.
  7. Intrapersonal: Prefieren aprender de manera independiente.
Tipos de evaluación para cada estilo
  1. Visual: Hacer un mapa mental de los términos de genética.
  2. Auditivo: Oír un video sobre el sistema excretor para identificar vocabulario nuevo.
  3. Verbal: Escribir un ensayo, explicando la mitosis como si cada cromosoma fuera una persona en una montaña rusa.
  4. Lógico matemático: Ordenar la secuencia del flujo de sangre por el corazón.
  5. Cinestésico: Jugar un juego, “Survivor” para representar la cadena alimenticia (cada estudiante era carnívoro, herbívoro, agua o comida para los herbívoros).
  6. Interpersonal: Jugar bingo para aprender sobre la síntesis de proteínas.
  7. Interpersonal: Una investigación sobre un organelo de la célula.

Matoneo en los colegios de Bogotá

bullying, bully, maton, matoneo, paz

“Es que en mi época no había matoneo” nos dice un papá en una consultoría. “No, lo que pasa es que antes no le daban tanta importancia, pero siempre ha existido”, interviene la mamá. ¿Cuál de los dos tiene la razón?

El bullying sólo es matoneo si cumple con los siguientes cuatro elementos:

  1. Es sistemático: No es un incidente de un día, ocurre con determinada frecuencia.
  2. Es intencional: No es un accidente, es deliberado y planeado.
  3. Hay un desbalance de poder: El victimario es más fuerte, física o emocionalmente que la víctima.
  4. Hay tres partes involucradas en el acoso: la víctima, el victimario, y los observadores.

A pesar de los efectos que producen en la víctima, la palabra “bullying” hoy en día se ha vuelto coloquial. Es normal ver a un niño quejándose ante el profesor: “¡Juan me está bullyneando, no me quiere dar el borrador!” Si esto es una situación que ocurre una vez, y no sistemáticamente, automáticamente deja de clasificarse como bullying, o matoneo.

La verdad, es que el matoneo siempre ha existido, pero debido a varios factores, posiblemente entre esos la estigmatización de los géneros hace unas décadas, se percibía como un comportamiento frecuente, y por lo tanto, normal. Los hombres debían ser machos, y por eso, si había agresión física entre ellos, no se le daba mucha importancia. Por supuesto, hay una diferencia entre el tipo de matoneo que realizan los hombres y las mujeres. En los hombres, tiende a ser mayor la agresión física, y en mujeres, la agresión verbal.

Además de estos tipos, que son los más generalizados, existe el ciberbullying, en donde la agresión se hace por medio de los dispositivos digitales, como computadores, tabletas o celulares. En Colombia, la línea Te Protejo de RedPapaz, recibe aproximadamente 50 denuncias por mes de acoso a personas de todas las edades. A nivel mundial, entre un 10%-15% de niños en edad escolar son víctimas de algún tipo de matoneo, por lo menos dos veces al mes.

Un estudio realizado por Enrique Chaux y sus colaboradores (2005) del departamento de psicología de la Universidad de los Andes, encontró que en Colombia había varios factores relacionados con el matoneo. Estos eran: una alta población masculina en el colegio, menores niveles de empatía en los estudiantes, familias más autoritarias y violentas, altos niveles de violencia en la comunidad, mejores condiciones socio-económicas,  y mayores creencias a favor de la agresión.

En este mismo estudio, los investigadores encontraron que, en Colombia, en el 2005, el nivel de matoneo físico era mayor en colegios masculinos, seguidos por colegios mixtos, y el menor nivel de matoneo se encontraba en colegios femeninos.

¿Cómo nace un matón?

Al mencionar el matoneo, muchos padres de familia se imaginan con terror a su hijo como víctima. Sin embargo, existe la posibilidad de que su hijo sea el matón. Ser víctima está relacionado con una falta de asertividad, así como ser victimario está relacionado con una falta de empatía, y con una falta de supervisión parental, o violencia intrafamiliar.

Algunos colegios ofrecen cursos para capacitar a los padres frente al tema del matoneo; sin embargo, se ha encontrado que los padres que más necesitan este apoyo, con frecuencia no asisten a los talleres. Es por esto que en algunos lugares del mundo, se han implementado visitas domésticas, las cuales han sido claves para mejorar la colaboración entre la casa y el colegio en la disminución del matoneo.

“Porque te quiero te aporreo”

Las víctimas del matoneo sufren de ansiedad y depresión, y tienden a estar desconectados de su contexto escolar, a tal punto que puede llevarlos a abandonar el colegio. En estudios realizados en varios países de latinoamérica, se ha ligado el matoneo a un menor nivel de comprensión lectora y habilidades matemáticas. A su vez, los victimarios tienen una gran probabilidad de involucrarse en carreras criminales.

Resolución de conflictos para disminuir el matoneo

Los colegios, además de estar obligados por ley a establecer políticas antibullying a partir de la ley 1620 de 2013, pueden generar ambientes que favorezcan el desarrollo personal de los estudiantes. Estos son ambientes donde no se tolere el matoneo, y donde se fortalezcan las habilidades emocionales de los estudiantes.

El matoneo en colegios de Colombia tiende a ser mayor en instituciones donde los estudiantes tienen menores niveles de empatía, peor manejo de la ira, y poca confianza. Por otro lado, se encontró que el matoneo era mayor en colegios urbanos que en colegios rurales. Contrario a lo esperado, el matoneo es mayor en colegios privados que públicos. Esto se puede deber a la inequidad entre las familias del colegio; al haber diversidad en términos socioeconómicos, se genera un desbalance de poder, el ambiente perfecto para víctimas y victimarios.

Esto no significa que la diversidad no debe ser favorecida; estudios muestran que cuando hay por lo menos un 33% de la población homogénea, las personas se sienten más cómodas con la diversidad,  y tiende a disminuirse la brecha, favoreciendo la aceptación entre ambas partes.

Fortalecer al observador

Una de las estrategias que han tomado algunos colegios como el Clermont, con su programa PAMI (Prevención de Actos de Maltrato e Intimidación) ha sido fortalecer a los observadores del matoneo. Esto ha resultado muy eficiente ya que los matones, al no tener el apoyo de sus pares, sienten menos ganas de realizar el acto de agresión.

Otros colegios se han enfocado en desarrollar competencias cognitivas y socio-emocionales en todos los estudiantes, para aumentar la empatía y reconocer comportamientos inadecuados. Este es el concepto de Aulas en Paz. Sin embargo, esto se puede lograr por otros medios, tales como la Disciplina Positiva, implementado en colegios como The English School o el Colegio Helvetia, por la Disciplina a Conciencia, implementada por el Colegio Nueva Granada, o Choice Theory, implementada por el Colegio Rochester.

Sin importar el modelo que decidan elegir los colegios, lo clave es enseñar a pensar críticamente, para retar las ideas preconcebidas sobre la agresión.

Estudiantes mediadores en el conflicto

Otra de las estrategias implementadas por colegios como Los Nogales o La Montaña es formar a estudiantes como mediadores para conflictos entre pares. En estos colegios, los estudiantes mayores se capacitan, para poder ayudar a estudiantes más pequeños a resolver sus conflictos de una manera asertiva, sin usar la agresión. Este modelo tiene muchos beneficios; integra a estudiantes de diferentes cursos, previene el desbalance de poder de grandes a pequeños que podría llevar al matoneo, y les da herramientas a los estudiantes para manejar sus emociones y resolver conflictos de manera asertiva.

Los padres (y la casa) como ejemplo

Los casos de matoneo en Colombia son mayores en hogares con familias menos democráticas, que viven en barrios más violentos, y cuando hay una mayor inequidad socio-económica. Los papás juegan un rol muy grande al momento de educar a sus hijos para la paz, en comportamientos cotidianos.

Muchas veces somos modelos ante nuestros hijos cuando lo hacemos premeditadamente; desafortunadamente, esto no siempre ocurre. En ocasiones, como lo mencionó el columnista de Semana, Mauricio Arroyabe, somos muy críticos en las redes sociales y olvidamos ponernos en los zapatos del otro; es fácil criticar a las personas que dicen “Usted no sabe quien soy yo”. En estas situaciones, hacemos juicios de valor, podemos llegar a ser menos democráticos, y es ahí cuando no estamos educando para la paz.

¿Cuál es el colegio con el mejor inglés en Bogotá?

inglés, english, bilingual, bilingualism, bilinguismo, ingles, español

Las familias que buscan colegio para sus hijos tienen todos un criterio en común; que el colegio tenga inglés. Es un pedido sencillo, ya que el Ministerio de Educación ha establecido que todos los colegios de Colombia deben dictar inglés, según el Programa Nacional de Bilingüismo. Sin embargo, la intensidad y el nivel de inglés varía mucho entre colegios, por lo cual la pregunta que nosotros les hacemos a los papás es ¿qué tanto inglés quieren?

En Colombia, el 6.3% de la población es bilingüe (Fuente: Rocha y Martinez, Bilingüismo Laboral en Colombia). La utilidad del inglés no se pone en duda: estudios han mostrado que ser bilingüe está relacionado con una mayor probabilidad de ser llamado a una entrevista, en Suiza; con la disminución del desempleo, en Finlandia; y con una mejor remuneración en Reino Unido. En Colombia, ser bilingüe está relacionado con un mayor ingreso, una menor duración en el desempleo, y una mayor facilidad para encontrar trabajo.

El inglés en los colegios

La dificultad no está en decidir que queremos un colegio bilingüe para nuestros hijos; está en elegir el modelo de inglés. Algunos de los ingredientes en esta receta son:

      • Nivel según el Marco Común Europeo
      • El porcentaje de inglés ofrecido en todos los cursos
      • El tipo de inmersión (en qué momento inicia el aprendizaje del idioma)
      • La presencia de profesores extranjeros
      • El número de idiomas ofrecidos aparte del inglés
Nivel según el Marco Común Europeo

Desde el 2007, las pruebas de inglés en SABER 11 y SABER PRO están alineadas con el Marco Común Europeo de Referencia (Fuente: Colombia Aprende). El objetivo de esta alineación es evaluar el nivel de los egresados con una referencia externa, y la europea es de las más usadas a nivel mundial. En las escuelas públicas, se espera que los estudiantes salgan con un nivel B1, o pre-intermedio, del dominio de la lengua. Sin embargo, en el 2009, tan solo el 10% de los maestros de escuelas públicas tenían un dominio del inglés en un nivel B2 o superior (Fuente: Colombia Aprende). Por lo tanto, es de esperarse que los mejores colegios de Bogotá tengan un nivel muy superior a este, debido a la proficiencia de los profesores en el inglés, siendo algunos incluso angloparlantes nativos. Es decir, los estudiantes de estos colegios deberían contar con un nivel avanzado (C2).

Porcentaje de inglés

El Programa Nacional de Bilinguismo pretende que los estudiantes fortalezcan su lengua materna en el preescolar, e inicien el aprendizaje del inglés en primaria, para salir del colegio con un nivel B1. Esto se logra con 4 horas semanales de inglés, como clase única.

En los mejores colegios de Bogotá, sin embargo, el porcentaje de inglés, al ser colegios bilingües, oscila entre el 50 y el 90%. Esta intensidad horaria logra dictando otras materias en inglés, tales como biología, sociales, artes, o educación física. Es de esperarse que al tener una mayor exposición al inglés, mejorará la proficiencia. Sin embargo, no hay suficientes evidencias de esta hipótesis.

Tipos de bilingüismo e inmersión

La edad en que se inicia la enseñanza de una segunda lengua puede tener un impacto en la apropiación de la misma. Hay colegios de inmersión temprana (inician a los cuatro o cinco años), mediana (entre los nueve y diez años), y tardía (en bachillerato). También los hay de inmersión total (inician completamente en una segunda lengua, aumentando el uso de la lengua materna con los años), 0 parcial (50% en todo el colegio, todo el tiempo). Aunque muchos estudios se han realizado para determinar qué tipo de inmersión es la más eficiente, se han encontrado resultados muy diferentes, dependiendo de la población de estudio.

Tradicionalmente, los colegios bilingües en Colombia buscaban tener una inmersión alta en el inglés desde preescolar, dictando la mayoría de las clases en un segundo idioma. Sin embargo, este enfoque ha ido cambiando con el tiempo. Para fortalecer la lengua materna, algunos colegios han optado por la inmersión parcial. En Estados Unidos, compararon el nivel de inglés de estudiantes  de preescolar en clases bilingües vs estudiantes en clases monolingües en inglés. Encontraron que la conciencia fonológica (el reconocimiento y apropiación de las letras y sus sonidos) tanto en español como en inglés fue mayor para los estudiantes del programa bilingüe.

En otros lugares, se evidenció un nivel de proficiencia similar entre estudiantes de inmersión tardía e inmersión temprana, al graduarse del colegio (Genesee, 2004). Otros estudios concluyeron que ver clases en una segunda lengua, en bachillerato, requiere de un amplio dominio de la lengua. Dado que el nivel de lectura en la lengua materna es un gran predictor del desempeño de lectura en una segunda lengua, es clave fortalecer la lengua materna, independiente de la forma como se aprenda el segundo idioma.

Profesores extranjeros

Varios colegios optan por tener profesores extranjeros. En algunos casos, lo hacen porque quieren aumentar la multiculturalidad de la institución, mientras que en otros quieren exponer a los niños a una pronunciación nativa. Un tercer grupo de colegios plantea que los profesores nativos tienen un mejor dominio del idioma que los angloparlantes no nativos.

Lo cierto es que los estudios no muestran una mejora en el nivel de proficiencia del inglés de estudiantes expuestos a profesores nativos. De hecho, Graddol, uno de los invstigadores en este tema, plantea una “creciente irrelevancia de los hablantes nativos y las normas de los hablantes nativos”. Es decir, cree que el inglés no se trata de tener una excelente pronunciación, sino de poder comunicarse efectivamente y comprender textos diversos.

Colegios con un tercer idioma: ¿Ventaja o desventaja?

Como grupo investigador, quisimos saber si había una diferencia en el puesto en inglés el la prueba SABER 11 del ICFES entre colegios bilingües en inglés con un tercer idioma, y aquellos sin un tercer idioma. Para esto, elegimos varios colegios de cada grupo (11 del primero, 7 del segundo), que se parecieran lo más posible; es decir, que fueran del mismo tamaño, y de calendario B. Obtuvimos la siguiente lista de colegios para el análisis:

[mk_table]

Con tercer idioma Sin tercer idioma
Colegio Colombo Gales Colegio Anglo Colombiano
Colegio Hacienda Los Alcaparros Colegio Bilingüe Richmond
Colegio Helvetia Colegio Calatrava
Colegio Rochester Colegio San Tarciscio
Colegio Los Nogales Colegio Tilatá
Colegio Santa Francisca Romana Gimnasio del Norte
Colegio Santa María Gimnasio Femenino
Gimnasio Campestre  
Gimnasio Fontana  
Gimnasio La Montaña  
Colegio San Mateo Apóstol  

[/mk_table]

Con estos colegios, sacamos el puesto promedio obtenido en inglés en la prueba SABER, durante los últimos once años [2005-2015]. Realizamos pruebas de normalidad, y una prueba Kruskal-Wallis, para ver si existen diferencias entre tener o no tener un tercer idioma, en los resultados de inglés. Los resultados nos arrojaron que no hay diferencias significativas entre los dos grupos (chi-cuadrado = 17, df= 17, p= 0.4544). Es decir, el nivel de inglés de ambos grupos de colegios es igual de bueno, como podemos evidenciar en la gráfica.

[mk_image src=”https://www.eccole.cowp-content/uploads/2016/01/Diferencias-en-inglés-en-colegios-con-tercer-idioma.jpeg” image_width=”500″ image_height=”400″ crop=”true” hover=”true” align=”center” margin_bottom=”10″]

Aunque los colegios conn tercer idioma obtienen puestos en promedio mejores (línea negra) que los colegios sin tercer idioma, las diferencias no son estadísticamente significativas. Esto quiere decir que en ambos grupos hay colegios que son muy buenos en inglés, y otros que no son tan buenos.

Los colegios con el mejor inglés de la década

En esta lista se encuentran los colegios que figuraron más veces en los primeros diez puestos en la prueba SABER 11 en inglés, durante los últimos diez años (2005-2014).

Calendario A:

[mk_image src=”https://www.eccole.cowp-content/uploads/2016/01/Top-6-en-inglés-Calendario-A.jpeg” image_width=”500″ image_height=”400″ crop=”true” hover=”true” align=”center” margin_bottom=”10″]

Lo interesante de esta lista es que aparecen colegios como el Merani, que no es propiamente bilingüe, sino que ofrece inglés intensivo. Sin embargo, su metodología, avalada por estudios y publicaciones, les permite a los estudiantes tener un buen dominio del idioma.

Calendario B:

[mk_image src=”https://www.eccole.cowp-content/uploads/2016/01/Top-5-en-inglés-calendario-B.jpeg” image_width=”500″ image_height=”400″ crop=”true” hover=”true” align=”center” margin_bottom=”10″]

¿Qué tienen en común estos colegios? Inmersión temprana, estudiantes extranjeros, y la mayoría (a excepción del Vermont) tienen profesores extranjeros. Sin embargo, varía el porcentaje de clases en inglés, el porcentaje de profesores y de estudiantes extranjeros, y el número de idiomas que ofrecen (la mayoría ofrece 3 idiomas). Adicionalmente, todos tienen programas internacionales, ya sean IB o AP.

Los colegios con el mejor inglés, en los cuales el inglés NO es el segundo idioma

Si están buscando colegios internacionales, bilingües en otro idioma, pero no quieren dejar de lado el inglés, les dejamos esta lista de los colegios europeos, y su desempeño en inglés.

[mk_image src=”https://www.eccole.cowp-content/uploads/2016/01/Inglés-como-tercera-lengua.jpeg” image_width=”500″ image_height=”400″ crop=”true” hover=”true” align=”center” margin_bottom=”10″]

El nivel de inglés es relativo a las expectativas de los padres

En conclusión, muchos estudios sobre el bilingüismo difieren en la mejor forma de aprender un segundo idioma. Sin embargo, todos coinciden en que los resultados dependen del contexto, y de la población. Es decir, estudiantes que están expuestos a un alto porcentaje y frecuencia de inglés, probablemente se sientan más cómodos utilizándolo. Los padres juegan un rol fundamental en este proceso, ya que pueden dar apoyo, motivación y ayuda en los procesos bilingües.